miércoles, 30 de diciembre de 2009
Cenetrop alerta reproducción de mosquito del dengue en aguas donde antes no sobrevivía
Se llegó a esta conclusión tras la realización de un estudio en la ciudad cruceña, por lo que se programó llevar adelante estos mismos estudios de entomológicas en varias regiones endémicas como Trinidad, Cobija, Guayaramerín, Riberalta, Camiri, Villamontes y Yacuiba.
"Nos llama la atención, lo que hará que se disemine más fácilmente; no hay que destruir sólo los sitios donde se estanca el agua cristalina, sino también los lugares donde se acumule agua sucia. El estudio reveló que existen mosquitos del dengue resistentes a ciertos insecticidas comunes como Baygón", advirtió, el director del Cenetrop, Jorge Vargas,
lunes, 28 de diciembre de 2009
Tripanosomiasi amerikarra edo Chagas-en gaixotasuna
Gaixotasunaren sintomak aldakorrak dira dira infekzioa garatu ahala. Hasieran, sintomak arinak dira eta infekzioa izan den lekuan besterik ez da agertuko hantura. Urteekin gaixotasuna kroniko bihurtzen da eta sintoma larriagoak agertuko dira, hala nola, bihotzeko gaixotasunak eta hesteetako asaldurak. Gaixotasun kronikoa tratatu ezean, heriotzara eramango du. Gaur egun erabiltzen diren farmakoak oso toxikoak dira eta zenbait kasutan eraginkortasun gutxikoak, batez ere gaixotasunaren aldi kronikoan.
Tripanosomiasi amerikarra, izenak adierazten duen bezala, Amerikan agertzen den gaixotasuna da. Oro har, Mexiko, Hegoamerika eta Ertamerikan. Infekzioa zabaltzen duten intsektuak izen desberdinarekin ezagutzen dira tokiaren arabera: Argentina, Bolivia eta Paraguain vinchuca eta Brasilen barbeiro. 8-11 milioi pertsona inguru daudela infektatuta uste da gaixotasuna endemikoa den herrialdetan eta horietatik gehienek ez dakite horrela denik. Lurralde horietako pertsonen emigrazioak gaixotasunaren banaketa geografikoa handitu du.
Informazio gehiagorako jo helbide honetara:
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Trypanosoma_cruzi_LifeCycle.gif&imgrefurl=http://eu.wikipedia.org/wiki/Tripanosomiasi_amerikar&usg=__AQU3OVYhwUAG4LChs9z6TQTqL-E=&h=435&w=594&sz=47&hl=es&start=13&sig2=XiDeAag8ftFXTKgOkdICWQ&um=1&tbnid=MEWB-mC5Jgz2CM:&tbnh=99&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3DGAIXOTASUN%2BTROPIKALAK%26hl%3Des%26rlz%3D1W1GGLL_es%26sa%3DN%26um%3D1&ei=1qU4S7xFkLCMB_TbmacO
domingo, 27 de diciembre de 2009
MEDIKUNTZA TROPIKALEKO ZENTRO NAZIONALA
Honako hauek dira bere funtzioak:
a) Carlos III.a Osasun Institutuko zentro eta unitateetan egiten diren medikuntza tropikalaren eta etorkinen osasunaren inguruko jarduerak koordinatzea.
b) Estatuko Osasun Sistemari eta Autonomia Erkidegoei patologia tropikalak prebenitzen eta kontrolatzen laguntzea.
c) Gaixotasun tropikaletan espezialistak diren hirugarren herrialdeetako zentroen mendeko laborategi edo zentroekin batera esku-hartze eta lankidetza-programak gauzatzea.
d) Medikuntza tropikalean espezialistak diren Espainiako unitateen koordinazioa sustatzea eta nazioarteko erakunde publiko nahiz pribatuekin lankidetza-hitzarmenak ezartzea, jarduketa- eta ikerketa-ildoak sustatu eta babesteko.
e) Osasun eta Kontsumo Ministerioari eta Autonomia Erkidegoei laguntzeko bere eskumenekoak eta beharrezkoak diren ekintza eta azterlan guztiak egitea.
Informazio gehiagorako jo helbide honetara:
www.isciii.es/htdocs/eu/centros/medicinaTropical/medicinatropical
sábado, 26 de diciembre de 2009
Leishmaniasis
http://www.youtube.com/watch?v=MHGjTlq6Z8k&feature=related
viernes, 25 de diciembre de 2009
BIDAIATZEA
www.ikasbil.net/jetspeed/portal/media-type/html/language/eu/country/null/user/anon/page/materialdidacticodetalle?gid=30698
www.ikasbil.net/jetspeed/portal/media-type/html/language/eu/country/null/user/anon/page/materialdidacticodetalle?gid=30697
BIDAIATZEA
www.ikasbil.net/jetspeed/portal/media-type/html/language/eu/country/null/user/anon/page/materialdidacticodetalle?gid=30698
lunes, 14 de diciembre de 2009
Hona hemen gaixotasun tropikalak eta ekologiaren erlazioa aztertzen duen blog bat
El cambio climático provoca la llegada de enfermedades tropicales a Europa
- El aumento global de las temperaturas está favoreciendo la expansión de virus y bacterias.
- La lengua azul, que procede de Sudáfrica, ya ha llegado al Reino Unido y el País Vasco.
- La fiebre amarilla, el dengue p el virus del Nilo están en Europa
http://www.20minutos.es/noticia/306089/0/apagon/enfermedades/tropicales/
as enfermedades tropicales "viajan" a España junto a turistas y cooperantes
La Asociación Española de Pediatría asegura que son los turistas y cooperantes que viajan sin profilaxis los portadores de dolencias como el sarampión, el tifus o el paludismo. Las patologías más frecuentes de los menores inmigrantes, sobre todo parásitos intestinales, anemias y raquitismo, no son de origen infeccioso.
Frente al extendido mito de que los inmigrantes pueden contagiar enfermedades que ya estaban prácticamente erradicadas en España como el sarampión, el tifus o el paludismo, estas dolencias suelen llegar a nuestro país de la mano de los turistas y cooperantes españoles que viajan sin profilaxis.
Así lo explicaron ayer en una rueda de prensa conjunta la Coordinadora del Grupo de Inmigración, Adopción y Cooperación Internacional de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, Maite Aranzabal, y el doctor jefe de la Unidad de Pediatría Social del Hospital Niño Jesús de Madrid, Jesús García.
La doctora recordó el importante aumento de pacientes inmigrantes que han llegado a las consultas de atención primaria en los últimos años.
En concreto, entre el 10 y el 15% de los 670.000 menores de 16 años que visitan las consultas pediátricas son inmigrantes, sobre todo de Marruecos (576.000), Rumanía (525.000), Ecuador (421.000), Reino Unido (315.000) y Colombia (260.000).
Sin embargo, a diferencia de lo que se piensa, aseguró Aranzabal, estos menores no contagian más enfermedades que los españoles, sino todo lo contrario, "requieren las mismas atenciones que un niño autóctono, aunque necesitan más tiempo en la consulta" por cuestiones culturales o idiomáticas.
Las patologías más frecuentes que tienen los inmigrantes no son de origen infeccioso, sobre todo parásitos intestinales y anemias, raquitismo, y otras enfermedades infecciosas como la tuberculosis o el paludismo.
Los inmigrantes acaban adaptándose a España y a sus hábitos, explica Aranzabal, hasta el punto de que una de las principales tareas de los médicos de atención primaria es aconsejar a los extranjeros que vuelven a su casa por vacaciones de las medidas de prevención que deben tomar para no contraer enfermedades de las que antes estaban inmunizados.
Principales enfermedades tropicales que afectan a la salud reproductiva
Entre las enfermedades tropicales de prevalencia considerable1 que afectan a la salud reproductiva están las siguientes:
Malaria: Enfermedad causada por un parásito protozoario que se transmite con la picadura del mosquito y constituye un problema grave de salud mundial que causa entre 300 y 500 millones de nuevos casos y más de 2 millones de muertes cada año. En gran parte de África, más del 25% de todas las visitas hospitalarias se deben a esta enfermedad.
Esquistosomiasis: Infección causada por vermes parasíticos transmitidos por la exposición a agua infestada y causa grandes problemas de salud en muchas partes del mundo, entre ellas el cercano y el lejano oriente, África, Sudamérica y la región del Caribe. Es endémica en 74 países en desarrollo, y aproximadamente 200 millones de personas están infectadas. Unas 20.000 personas mueren anualmente a causa de esta enfermedad.
Helmintos intestinales: Vermes parasíticos transmitidos principalmente en los alimentos; no producen el mismo grado de enfermedad ni el mismo número de muertes que la malaria, pero se encuentran en casi todos los rincones de las regiones tropicales y constituyen un grave peligro para la salud. Los tres vermes parasíticos más importantes son: Ascariasis lumbricoides, Trichuris trichura y las especies de anquilostomas. Unas 250 millones de personas tienen ascariasis y anualmente unas 60.000 mueren a causa de ella.
Filariasis: Otra enfermedad que se encuentra en casi todas las regiones cálidas y húmedas del mundo y es producida por vermes largos en forma de hilo transmitidos por mosquitos, ácaros o moscas. La larva de los vermes invade los tejidos linfoides; después, los vermes adultos pueden bloquear la circulación linfática, produciendo hinchazón, inflamación y dolor. La filariasis linfática es endémica en 73 países y ataca a unos 120 millones de personas en todo el mundo. A veces, las partes afectadas del cuerpo también se agrandan. Cuando hay agrandamiento extremo se produce la elefantiasis; la parte afectada puede exceder varias veces su tamaño normal. Las infecciones filariales crónicas y repetidas en las regiones donde la enfermedad es endémica tienden a producir elefantiasis.
-- Boaz Otieno-Nyunya, MD
Referencia
- World Health Organization. The World Health Report 1998. Life in the 21st Century. A Vision for All. (Geneva: World Health Organization, 1998)48.
TRANSMISION DE ENFERMEDADES TROPICALES: Línea de Entomología Médica
La línea de entomología médica es una iniciativa de investigación, que tiene como finalidad estudiar los dípteros involucrados en la transmisión de enfermedades tropicales, como malaria, leishmaniasis y dengue. El grupo de trabajo está conformado por un grupo de profesionales y estudiantes del campo de las ciencias naturales (Biología, Agronomía, Microbiología, etc), dedicados a generar conocimiento sobre dos grupos de insectos principalmente: Mosquitos (Diptera: Culicidae) y Flebotomíneos (Diptera: Psychodidae).
Las actividades de la línea de entomología involucran trabajo en campo y en laboratorio, con el fin de desvelar aspectos como: ciclos de vida de las diferentes especies, distribución geográfica y estacional, grado de contacto con poblaciones humanas en áreas silvestres, rurales y urbanas, y capacidad de los insectos de transmitir agentes patógenos. Todo lo anterior, se emplea para finalmente prevenir el contacto “hombre-vector”, así como recomendar y evaluar diferentes alternativas de control de las especies vectores.
..................
http://www.pecet-colombia.org/ent.html
GAIXOTASUN TROPIKALEN INZIDENTZIA
http://www.pediatriatropical.com/mapas.htm
DRACUNCULIASIS
La dracunculiasis o dracontosis es una enfermedad parasitaria producida por un nemátodo llamado gusano de Guinea o gusano de Medina (Dracunculus medinensis, anteriormente Filaria medinensis), enfermedad dolorosa y deformante, causante de llagas ulcerosas en la piel. Su nombre, dracunculiasis, se deriva del latín "afección con dragoncitos".[1]
Es muy abundante en África del norte y ecuatorial, Arabia, Oriente Medio y buena parte de Asia. Comenzó a conocerse por los europeos en el s. XVII[2]

............
http://es.wikipedia.org/wiki/Dracunculiasis
miércoles, 9 de diciembre de 2009
epSOS
Horretarako herrialdez herrialde (12k oraingoz) hasi dira iniziatiba hau bultzatzen; Euskal Herrian ONA izena du proiektu honek.
Etorkizun batean, CALLIOPE Thematic Network izendatu duten sarearen bidez interkonektatu nahi dira herrialde ezberdinetan sorturiko telemedikuntza baliabide hauek. Honen helburua da gaixoek izanez gero atzerrian etab diagnostiko on bat jaso ahal izatea, euren historiala aztertzen dituen medikuaren eskura egoteagatik. Farmakoak eskuratu behar izanez gero ere, gauzak erraztea bilatzen da era berean.
BIOETIKA
Honi buruzklo informazio gehiago lorzteko,jo web gune honetara: www.salud.bioetica.org/code.htm