AURKEZPENA

Kaixo guztioi,
Medikuntzako ikasle bat naiz eta gaixotasun tropikalak asko interesatzen zaizkidanez hauei buruzko inoformazioa biltzeari ekin diot eta berau bildu dut blog honetan.Espero dut zuen gustokoa eta erabilgarria izatea, hortaz zuen komentarioak atsegin handiz irakurriko nituzke, zerbait hobetzeko asmoz.
Agur bero bat,
Irune

Bilatzailea

lunes, 30 de noviembre de 2009

curso sobre enfermedades tropicales

dengue

DENGUE


El dengue es una enfermedad viral transmitida por el Aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. El dengue es una enfermedad febril transmitida por un virus y caracterizada por fiebre de aparición súbita que dura 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos.[1] Una variedad grave de la fiebre dengue es el dengue hemorrágico (DH) que cursa con pérdida de líquido y sangre por trastornos de la coagulación. Ambas son enfermedades transmitidas por el mismo mosquito predominante en los trópicos, en África, norte de Australia y en Sudamérica, aunque en estos últimos tiempos se está dando en Europa y en Norteamérica. (El dengue es una enfermedad viral aguda que , siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el mosquito Aedes(Clase: Insectos, Orden: Dípteros). El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae.[2]
Contenido
[ocultar]

* 1 Historia
* 2 Epidemiología
o 2.1 Transmisión
o 2.2 Epidemia de dengue de 2008
o 2.3 Epidemia de dengue de 2009
* 3 Etiología
* 4 Ciclo de Transmisión
* 5 Cuadro clínico
* 6 Diagnóstico
o 6.1 Diagnóstico diferencial
o 6.2 Profilaxis
* 7 Tratamiento
* 8 Medidas preventivas
o 8.1 Controles
o 8.2 Medidas en caso de epidemia
o 8.3 Repercusiones en caso de desastre
o 8.4 Medidas internacionales
* 9 Uso como arma biológica
* 10 Referencias
* 11 Enlaces externos

Historia [editar]

El origen del término Dengue no está del todo claro. Una teoría dice que deriva de la frase Swahili : "Ka-dinga pepo", describiendo esa enfermedad como causada por un espectro.[3] Aunque quizás la palabra Swahili "dinga" posiblemente provenga del castellano "dengue" para fastidioso o cuidadoso, describiendo el sufrimiento de un paciente con el típico dolor de huesos del dengue.[4] [5] :

El primer registro potencial de un caso de dengue viene de una enciclopedia médica china de la Dinastía Jin de 265 a 420. Esa referencia asocia “agua venenosa” con el vuelo de insectos.[5] El primer reporte de caso definitivo data de 1789 y es atribuído a Benjamin Rush, quien acuña el término "fiebre rompehuesos" por los síntomas de mialgias y artralgias.[6] La etiología viral y su transmisión por mosquitos fue descifrada solo en el s. XX. Y los movimientos poblacionales durante la segunda guerra mundial expandieron la enfermedad globalmente, a nivel de pandemia[7]

Las primeras epidemias se produjeron casi simultáneamente en Asia, África y América del Norte en 1781. La enfermedad fue identificada y nombrada como tal en 1779. Una pandemia mundial comenzó en el sudeste de Asia en los años 1950 y 1975 por dengue hemorrágico —que se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre los niños de diversos países de esa región—. El dengue como epidemia se ha vuelto más común desde la década de 1980. A principios de los años 2000, el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos y que afectan a los seres humanos —después de la malaria—. Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue hemorrágico cada año. Hubo un grave brote en Río de Janeiro, en febrero de 2002, que afectó a alrededor de un millón de personas y mató a 16.El cuadro clínico de la fiebre dengue y la presentación de las diversas manifestaciones y complicaciones, varía en ocasiones de un paciente a otro. Después de un período de incubación entre 5 a 8 días, aparece un cuadro viral caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia)—por eso se le ha llamado «fiebre rompehuesos»—, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo.

Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen:

* Gastritis con una combinación de dolor abdominal
* Estreñimiento
* Complicaciones renales
* complicaciones hepáticas
* Inflamación del bazo
* Náuseas
* Percepción distorsionada del sabor de los alimentos
* Vómitos
* Diarrea
* Sangrado de nariz
* Sangrado de encías

Algunos casos desarrollan síntomas mucho más leves que pueden, cuando no se presente la erupción, ser diagnosticados como resfriado u otras infecciones virales. Así, los turistas de las zonas tropicales pueden transmitir el dengue en sus países de origen, al no haber sido correctamente diagnosticados en el apogeo de su enfermedad. Los pacientes con dengue pueden transmitir la infección sólo a través de mosquitos o productos derivados de la sangre y sólo mientras se encuentren todavía febriles.

Los signos de alarma en un paciente con dengue que pueden significar una colapso circulatorio inminente incluyen:[1]

* Distención y dolor abdominal
* Frialdad en manos y pies y palidez exagerada
* Sudoración profusa y piel pegajosa en el resto del cuerpo
* Sangramiento por las mucosas, como encías o nariz
* Somnolencia o irritabilidad

Epidemiología [editar]
Distribución mundial del dengue, con pocas modificaciones hasta el 2006.

El dengue es conocido como «fiebre rompe-huesos», «fiebre quebrantahuesos» y «la quebradora» en Nicaragua y otros países centroamericanos. Importantes brotes de dengue tienden a ocurrir cada 5 ó 6 años. La ciclicidad en el número de casos de dengue, se piensa que, es el resultado de los ciclos estacionales que interactúan con una corta duración de la inmunidad cruzada para las cuatro cepas en las personas que han tenido el dengue. Cuando la inmunidad cruzada desaparece, entonces la población es más susceptible a la transmisión, sobre todo cuando la próxima temporada de transmisión se produce. Así, en el mayor plazo posible de tiempo, se tienden a mantener un gran número de personas susceptibles entre la misma población a pesar de los anteriores brotes, puesto que hay cuatro diferentes cepas del virus del dengue y porque nuevos individuos son susceptibles de entrar en la población, ya sea a través de la inmigración ó el parto.

La enfermedad posee una extensión geográfica similar a la de la malaria, pero a diferencia de ésta, el dengue se encuentra en zonas urbanas en la misma de los países tropicales. Cada serotipo es bastante diferente, por lo que no existe protección y las epidemias causadas por múltiples serotipos pueden ocurrir. El dengue se transmite a los humanos por el mosquito Aedes aegypti, el cual es el principal vector de la enfermedad en el hemisferio occidental, aunque también es transmitido por el Aedes albopictus. No es posible el contagio directo de una persona a otra.[8] [9]

Se cree que los casos notificados son una representación insuficiente de todos los casos de dengue que ya existen, puesto que se ignoran los casos subclínicos y los casos en que el paciente no se presenta para recibir tratamiento médico. Con un tratamiento médico adecuado, la tasa de mortalidad por dengue, por consiguiente, puede reducirse a menos de 1 en 1000.

Durante la última década, en Sudamérica se ha registrado el más dramático incremento de la incidencia del dengue, especialmente en Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Brasil.[10] Actualmente, en este último país se produce aproximadamente el 70% de todos los casos en América, mientras que Colombia es donde se ha registrado el mayor número de casos de dengue hemorrágico y de casos fatales en los últimos años.[10]

Hay pruebas importantes, originalmente sugeridas por S. B. Halstead en la década de 1970, en las que el dengue hemorrágico es más probable que ocurra en pacientes que presentan infecciones secundarias por serotipos diferentes a la infección primaria. Un modelo para explicar este proceso —que se conoce como anticuerpo dependiente de la mejora (ADM)— permite el aumento de la captación y reproducción virión durante una infección secundaria con una cepa diferente. A través de un fenómeno inmunológico, conocido como el pecado original antigénico, el sistema inmunológico no es capaz de responder adecuadamente a la fuerte infección, y la infección secundaria se convierte en mucho más grave.[11] Este proceso también se conoce como superinfección.[12]
Transmisión [editar]
Mosquito o zancudo Aedes aegypti hembra tomando una comida sanguínea de un humano.

Se transmite mediante la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti o transfusión de sangre infectada. También es un vector el Aedes albopictus, de actividad plena durante el día.

El Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad a media mañana y poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de envase de agua. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 m ; aunque la hembra si no encuentra un lugar adecuado de oviposición alcanza un vuelo de hasta 3 km, por lo que el mosquito que pica es el mismo que uno ha «criado». Transmite el virus del dengue y de la fiebre amarilla. En Chile sólo existe la especie en Isla de Pascua y todos los casos de dengue en ese país desde 2004 han resultado infectadas fuera de Chile.[9]

Toda persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que posiblemente es peor en los niños que en los adultos. La infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo específico del virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente puede exacerbar el dengue hemorrágico.
Epidemia de dengue de 2008 [editar]

El 20 de marzo de 2008, el secretario de salud del estado de Río de Janeiro, Sérgio Côrtes, anunció que 23.555 casos de dengue, incluyendo 30 muertes, se han registrado en el estado en menos de tres meses. Côrtes dijo, «Estoy tratando esto como una epidemia debido a que el número de casos es muy elevado». El ministro federal de salud del estado, José Gomes Temporão, también anunció que estaba formando una brigada para responder a la situación. Cesar Maia, alcalde de la ciudad de Río de Janeiro, negó que exista un grave motivo de preocupación, diciendo que la incidencia de casos fue, de hecho, la disminución de su punto máximo a principios de febrero.[13] El 3 de abril de 2008, el número de casos notificados aumentó a 55.000[14] Para finales de marzo de 2008 la OMS había reportado 120 570 casos de dengue y dengue hemorrágico en Brasil, siendo el serotipo principal el DEN-3.[15]
Epidemia de dengue de 2009 [editar]
Gnome globe current event.svg
Este artículo o sección se refiere o está relacionado con un evento de salud pública reciente.
Esta información es susceptible a cambios. Por favor, no agregues información especulativa y recuerda colocar referencias a fuentes publicadas para dar más detalles.
Globe-Star of life.svg

Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), vive una epidemia de dengue desde principios de 2009, con casos esporádicos en el resto del país. Esta epidemia ha afectado a la fecha (31 de enero de 2009) a más de 50.000 personas y producido la muerte a 5, por casos de dengue hemorrágico. Hasta el 19 de febrero de 2009 se han reportado 15.816 casos de dengue en Bolivia, distribuidos en las ciudades de Santa Cruz, Trinidad, Riberalta, Tarija y Guayaramerín; con 64 casos de dengue hemorrágico y 6 personas fallecidas (incluido un niño proveniente de la zona de Los Yungas, en La Paz).

En Salvador Mazza, Salta, Argentina, localidad fronteriza que limita con Bolivia, en febrero de 2009 se presentaron numerosos casos de dengue, detectados en niños y adultos. A esta fecha (abril de 2009) se conoce un caso de muerte de un menor por el dengue hemorrágico.

En Charata, Provincia del Chaco, Argentina, desde febrero de 2009, al igual que casi todo la provincia, comienza una epidemia que al 31 de marzo tiene 2 muertes, y una cantidad aproximada de 2500 casos oficialmente declarados en la región. Alarmantemente los números siguieron creciendo. Al 10 de abril de 2009 la cantidad de infectados ascendía a 14.500.

Un trabajo en 2009 del ingeniero agrónomo Alberto Lapolla[16] vincula la epidemia de dengue con la sojización. En su estudio se señala la equivalencia del mapa de la invasión de mosquitos portadores del mal del dengue con el de Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, donde el poroto de soja transgénico de Monsanto se fumiga con el herbicida glifosato, y con 2-4-D, Atrazina, Endosulfán, Paraquat, Diquat y Clorpirifós. Todos estos venenos matan peces y anfibios, sapos, ranas, etc., los predadores naturales de los mosquitos, de los que se alimentan tanto en su estado larval como de adultos. Esto se comprueba en la casi desaparición de la población de anfibios en la pradera pampeana y en sus cursos de agua principales, ríos, arroyos, lagunas, así como el elevado número de peces que aparecen muertos o con deformaciones físicas y afectados en su capacidad reproductiva. A esto debe sumarse la deforestación en las áreas boscosas y de monte del Noreste y el Noroeste argentino, que destruyó su equilibrio ambiental, liquidando el refugio y hábitat natural de otros predadores de los mosquitos, lo cual permite el aumento descontrolado de su población.

En Perú también se encuentra presente el dengue, en las zonas de Piura, Talara y Jaén, y en Amazonas en Bagua y Utcubamba.
Etiología [editar]
?
Virus del dengue
Dengue.jpg
Micrografía del virus del dengue
Clasificación de los virus
Grupo: IV (Virus ARN monocatenario positivo)
Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus
especies

* dengue (DHF)

Tanto la fiebre dengue como el dengue hemorrágico son causados por el virus del dengue, un virus ARN pequeño pertenecientes al grupo de los arbovirus—llamados así por ser virus transmitidos por artrópodos—, del cual se han descrito cuatro tipos en la actualidad, cada uno con propiedades antigénicas diferentes. Cualquiera de los cuatro tipos del virus es capaz de producir el dengue clásico. Se plantea que una infección inicial crea las condiciones inmunológicas para que una infection subsecuente produzca un dengue hemorrágico; sin embargo, otros plantean que una primera infección por dengue sea capaz de producir de una vez un dengue hemorrágico.[17]

Los serotipos 1 y 2 fueron aislados en 1945, y en 1956 los tipos 3 y 4, siendo el virus tipo 2 el más inmunogénico de los cuatro.[17]

El virus del dengue, al igual que otros flavivirus, contiene un genoma de ARN rodeado por una nucleocápside de simetría icosaédrica, de 30 nm de diámetro, la cual está constituida por la proteína C—de 11 kd—y una envoltura lipídica de 10 nm de grosor asociadas a una proteína de membrana (M) y otra de envoltura (E), que da lugar a las proyecciones que sobresalen de la superficie de los viriones.[18]
Ciclo de Transmisión [editar]

1. El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito.
2. El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la replicación se realiza en el citoplasma y es acompañada por la proliferación del reticulo endoplasmatico liso y rugoso.
3. El ARN genómico sirve directamente como mensajero, este contiene un fragmento de lectura grande de mas de 10 Kb y es trasladado completamente desde su extremo 5´ para producir una poliproteina grande precursora la cual luego es dividida para generar las proteínas virales individuales. El ensamble del virion ocurre en las células vertebradas sobre la membrana del retículo endoplasmatico y en las células del mosquito en la membrana plasmática, pero la conformación de una capside y proceso de gemacion no se observa. Una vez se forma totalmente el virion dentro de la cisterna del retículo endoplasmatico, este es liberado vía lisis de la célula.
4. Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así toda su vida.

Cuadro clínico [editar]

El cuadro clínico de la fiebre dengue y la presentación de las diversas manifestaciones y complicaciones, varía en ocasiones de un paciente a otro. Después de un período de incubación entre 5 a 8 días, aparece un cuadro viral caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia)—por eso se le ha llamado «fiebre rompehuesos»—, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo.

Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen:

* gastritis con una combinación de dolor abdominal
* estreñimiento
* complicaciones renales
* complicaciones hepáticas
* Inflamación del bazo
* náuseas
* percepción distorsionada del sabor de los alimentos
* vómitos
* diarrea
* sangrado de nariz
* sangrado de encías

Algunos casos desarrollan síntomas mucho más leves que pueden, cuando no se presente la erupción, ser diagnosticados como resfriado u otras infecciones virales. Así, los turistas de las zonas tropicales pueden transmitir el dengue en sus países de origen, al no haber sido correctamente diagnosticados en el apogeo de su enfermedad. Los pacientes con dengue pueden transmitir la infección sólo a través de mosquitos o productos derivados de la sangre y sólo mientras se encuentren todavía febriles.

Los signos de alarma en un paciente con dengue que pueden significar una colapso circulatorio inminente incluyen:[1]

* Distención y dolor abdominal
* Frialdad en manos y pies y palidez exagerada
* Sudoración profusa y piel pegajosa en el resto del cuerpo
* Sangramiento por las mucosas, como encías o nariz
* Somnolencia o irritabilidad
* Taquicardia, hipotensión arterial o frecuencia respiratoria alta
* Dificultad para respirar
* Convulsiones

Diagnóstico [editar]

Existen dos tipos de dengue, el clásico y el hemorrágico. Después de un periodo de incubación de 2 a 8 días, en el que puede parecer un cuadro catarral sin fiebre, la forma clásica se expresa con los síntomas anteriormente mencionados. En lactantes y escolares estos síntomas son benignos y pueden pasar inadvertidos. La fiebre dura de 3 a 5 días. Clínicamente, la recuperación suele acompañarse de fatiga, linfadenopatía y descenso de los góbulos blancos con linfocitosis relativa. El recuento de plaquetas bajará hasta que la temperatura del paciente sea normal. En algunos casos, se observan trombocitopenia (menos de 100.000 plaquetas por mm3) e incremento de las aminotransferasas.

Los casos de dengue hemorrágico muestran mayor fiebre acompañada de fenómenos hemorrágicos, trombocitopenia y hemoconcentración. En una pequeña proporción de casos se experimenta el síndrome de shock por dengue (SSD) el cual, sin atención médica, puede causar la muerte en cuestion de 4 a 8 horas. La definición de la OMS de la fiebre hemorrágica de dengue ha estado en uso desde 1975. Los cuatro criterios necesarios para diagnosticar la enfermedad son:[19]

* Fiebre
* Tendencia hemorrágica (prueba de torniquete positiva, hematomas espontáneos, sangrado de las mucosas, encías, el lugar de la inyección, etc; vómitos con sangre o diarrea sanguinolenta) y trombocitopenia (menos de 100.000 plaquetas por mm3 o realizando la estimación con menos de 3 plaquetas por campo de alta resolución en la observación microscópica).
* Prueba de fugas de plasma (hematocrito más de un 20% superior a lo previsto o caída de hematocrito del 20% o más del valor inicial, después de la infusión de líquidos por vía intravenosa, como consecuencia de derrame pleural, ascitis e hipoproteinemia).
* Síndrome de shock por dengue (SSD), que se define como el dengue hemorrágico, más:
o Débil pulso acelerado,
o Reducción de la presión del pulso (menos de 20 mm de Hg) o,
o Frío, piel húmeda y agitación.

Como estudios complementarios, la serología y la reacción en cadena de la polimerasa RCP suelen ser usados para confirmar el diagnóstico del dengue.

El dengue puede afectar tambien lo que es la menstruacion alentandola o en algunos casos favoreciendo el desangrado de la persona a causa del dengue hemorragico.

Esto se debe a la baja produccion de hormonas (principalmente estrogenos) durante el periodo de la enfermedad.
Diagnóstico diferencial [editar]
Artículo principal: Fiebre hemorrágica viral

El diagnóstico diferencial incluye todas las enfermedades epidemiológicamente importantes incluidas bajo los rubros de fiebres víricas transmitidas por artrópodos, sarampión, rubéola y otras enfermedades febriles sistémicas. Como técnicas auxiliares en el diagnóstico pueden utilizarse las pruebas de inhibición de la hemaglutinación, fijación del complemento, ELISA, captación de anticuerpos IgG e IgM, así como las de neutralización. El virus se aísla de la sangre por inoculación de mosquitos o por técnicas de cultivo celular de mosquitos o vertebrados y después se identifican con anticuerpos monoclonales con especificidad de tipo.
Profilaxis [editar]

* Especifica: Por el momento, no se dispone de una vacuna certificada contra el dengue. Una vacuna efectiva debe ser tetravalente, proporcionando protección contra los cuatro serotipos, porque un anticuerpo del dengue heterotípico preexistente es un factor de riesgo para el dengue hemorrágico.
* Inespecífica:
* Utilizar repelentes adecuados, los recomendados son aquellos que contengan DEET (dietiltoluamida) en concentraciones de 30 a 35% y deben aplicarse durante el día en las zonas de la piel no cubiertas por la ropa.
* Evitar el uso de perfumes, evitar el uso de ropas de colores oscuros.
* La ropa debe ser impregnada con un repelente que contenga permetrina (antipolillas para ropa y telas) la cual mantiene el efecto por 2 a 3 meses a pesar de 3 a 4 lavados.
* Evitar que los mosquitos piquen al enfermo y queden infectados, colocando un mosquitero en su habitación (preferiblemente impregnado con insecticida) hasta que ya no tenga fiebre.
* Buscar en el domicilio posibles criaderos de mosquitos y destruirlos. Estos recipientes capaces de contener agua, es donde comúnmente se cría el mosquito:
o Estos criaderos se deben eliminar: Colocando tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua para evitar que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir.
o Se deben tapar fosas sépticas y pozos negros, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.
o En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues desechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté permitido.
o Limpiar periódicamente los canales de desagüe.

[1]
Tratamiento [editar]

No hay un medicamento específico para tratar la infección del dengue. La base del tratamiento para esta enfermedad es la terapia de apoyo. El aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes,[20] en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén), aunque éste es sólo un paliativo.

Existen evidencias de que los pacientes con síntomas febriles que presuman el dengue no deben ser expuestos a cambios de temperatura por contacto (agua u otros), porque se determinó que el efecto exacerba los signos de la enfermedad, poniendo en duda la aplicación de medios físicos en estos casos.

La suplementación con líquidos intravenosos puede llegar a ser necesaria para prevenir la deshidratación y la importante concentración de la sangre si el paciente es incapaz de mantener la ingesta oral. Una transfusión de plaquetas está indicada en casos raros, si el nivel de plaquetas disminuye significativamente (por debajo de 20.000) o si hay hemorragia significativa.

La presencia de melena puede indicar hemorragia digestiva interna, que requiere de plaquetas y/o de la transfusión de glóbulos rojos. Nuevas pruebas sugieren que el ácido micofenólico y la ribavirina inhiben la replicación del virus.[21]
Medidas preventivas [editar]
Nebulización producida durante fumigación de insecticida en contra de culícidos en Venezuela.

Típicamente, las medidas preventivas deben abarcar estas áreas:

* Realización de encuestas epidemiológicas y de control larvario. Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a Aedes aegypti por lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos). Los neumáticos en deshuso con agua, los tanques, floreros de cementerio, macetas, son algunos de los hábitats más comunes de los mosquitos del dengue.

* Promoción de conductas preventivas por parte de la población .

-Educación sobre el dengue y su prevención. Riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue, incluido el hemorrágico. Descripción del vector, horarios de actividad, radio de acción, etc. Descripción de las medidas preventivas.

- Eliminación de criaderos de larvas. Limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente vacíelos. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. Otra solución es poner peces guppy (Poecilia reticulata) en el agua, que se comerán las larvas.

-Utilización de barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas, telas al dormir)

-Utilización de repelentes de insectos. Especificar cuáles y cómo deben usarse.

* Eliminación de criaderos de larvas por el mismo sector público. Debido a la falta de éxito en la adopción de estas conductas, usualmente el sector público termina realizándolas.

* Comunicación de riesgos a través de medios masivos. Es imprescindible aumentar el riesgo percibido, la susceptibilidad percibida y el valor percibido de las medidas precautorias por parte de la población para que esta las adopte.

Controles [editar]

* Notificación a la autoridad local de salud. Notificación obligatoria de las epidemias, pero no de los casos individuales, clase 4.
* Aislamiento. Precauciones pertinentes para la sangre. Evitar el acceso de los mosquitos de actividad diurna a los pacientes hasta que ceda la fiebre colocando una tela metálica o un mosquitero en las ventanas y puertas de la alcoba del enfermo, un pabellón de gasa alrededor de la cama del enfermo o rociando los alojamientos con algún insecticida que sea activo contra las formas adultas o que tenga acción residual, o colocando un mosquitero alrededor de la cama, de preferencia impregnando con insecticida.
* Desinfección concurrente. Ninguna.
* Cuarentena. Ninguna.
* Inmunización de contactos. Ninguna. Si el dengue surge cerca de posibles focos selváticos de fiebre amarilla, habrá que inmunizar a la población contra ésta última, porque el vector urbano de las dos enfermedades es el mismo.
* Investigación de los contactos y de la fuente de infección

Identificación del sitio de residencia del paciente durante la quincena anterior al comienzo de la enfermedad, y búsqueda de casos no notificados o no diagnosticados.
Medidas en caso de epidemia [editar]

Búsqueda y destrucción de especies de mosquitos en las viviendas y eliminación de los criaderos, aplicación de larvicida en todos los posibles sitios de proliferación de St. aegypti.

Utilizar repelente de insectos (para que no ocurra el contagio). Además existen varios elementos de destrucción de larvas que producen el dengue como insecticidas o pesticidas.
Repercusiones en caso de desastre [editar]

Las epidemias pueden ser extensas, en especial como consecuencia de huracanes, tormentas tropicales o inundaciones.

Cuando estalla un brote epidémico de dengue en una colectividad o un municipio, es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo de insecticidas por nebulización o por rociado de volúmenes mínimos del producto. De este modo se reduce el número de mosquitos adultos del dengue frenando la propagación de la epidemia. Durante la aspersión, los miembros de la comunidad deben cooperar dejando abierta las puertas y ventanas a fin de que el insecticida entre en las casas y maten a los mosquitos que se posan en su interior.

Imprescindible la eliminación de basura y chatarra y otras acumulaciones de agua estancada.
Medidas internacionales [editar]

Cumplimiento de los acuerdos internacionales destinados a evitar la propagación de Aedes aegypti por barcos, aviones o medios de transporte terrestre desde las zonas donde existe infestaciones
Uso como arma biológica [editar]

El dengue formó parte de una docena de agentes que EE.UU. estudió como potenciales armas biológicas antes de suspender su programa de armas biológicas.[22

enfermedades tropicales

Enfermedad tropical
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Enfermedades tropicales)
Saltar a navegación, búsqueda
Mapamundi con los trópicos destacados en rojo.

Las enfermedades tropicales son enfermedades infecciosas que son prevalentes en regiones tropicales y subtropicales. Las enfermedades son menos prevalentes en climas templados, debido en parte a la ocurrencia de una estación fría que controla la población de insectos al forzarlos a hibernar.[1] Insectos tales como los mosquitos y las moscas son de lejos los portadores de enfermedades o "vectores" más comunes. Estos insectos pueden transportar un parásito, una bacteria o un virus que es infecciosa para los seres humanos y los animales. Frecuentemente, la enfermedad es transmitida por la picadura de un insecto que ocasiona la transmisión del agente infeccioso por medio de intercambio subcutáneo de sangre.

La exploración de selvas tropicales, la deforestación y creciente inmigración y tráfico aéreo internacional ha llevado a una incidencia progresivamente globalizada de tales enfermedades.[2] [3]
Contenido
[ocultar]

* 1 Enfermedades
* 2 Enlaces externos
* 3 Referencias
* 4 Bibliografía
o 4.1 Libros
o 4.2 Revistas
* 5 Enlaces externos

Enfermedades [editar]

En 1975, Unicef, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud establecieron el Programa especial para investigación y capacitación en enfermedades tropical para que se centre en las enfermedades infecciones desatendidas que afectan desproporcionalmente a las poblaciones pobres y marginalizadas en las regiones en desarrollo de África, Asia, América Central y América del Sur. La cartera actual de enfermedades de este programa incluye las siguientes diez enfermedades:[4]

* Malaria

Causada por un parásito protozoario transmitido por el mosquito Anopheles. Infecta a 300-500 millones de personas cada año, matando a más de un millón de ellas.[5]

* Tripanosomiasis africana

o enfermedad del sueño, es una enfermedad parasitaria ocasionada por un protozoario y transmitido por la mosca Tse-tse.

* Dengue

se origina por un virus transmitido por mosquitos.

* Leishmaniasis

es una enfermedad zoonótica causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania que son transmitidos a través de la picadura de hembras de mosquitos chupadores de sangre pertenecientes a los géneros Phlebotomus y Lutzomyia de la familia Psychodidae.

* Esquistosomiasis

antiguamente llamada bilharziasis, es una enfermedad parasitaria producida por un gusano platelminto de la clase trematodos. Más de 200 millones de personas en el mundo están infectadas de esquistosomiasis.[6]

* Tuberculosisa

(abbreviado como TBC), es una enfermedad bacterial de los pulmones u otros tejidos que es altamente prevalente en el mundo, con una tasa de mortalidad del 50% de no ser tratada. Es una enfermedad infecciosa, transmitida por las partículas expectoradas por toser, estornudar, hablar o escupir. Más de un tercio de la población mundial ha estado infectada por esta bacteria.[7]

* Enfermedad de Chagas-Mazza

(también llamada Tripanosomiasis americana) es una enfermedad parasitaria que se presenta en el continente americano, en particular en América del Sur. Su agente patógeno es un protozoario flagelado denominado Trypanosoma cruzi que es transmitido mayormente por chinches asesinas chupa sangre; sin embargo, son posibles otros métodos de transmisión, como la ingestión de comida contaminada con parásitos, transfusiones de sangre y transmisión al feto. Entre 16 y 18 millones se encuentran actualmente infectadas.[8]

* Lepraa

(o enfermedad de Hansen) es una enfermedad infecciosa crónica causada por una bacteria. La lepra es fundamentalmente una granulomatosis crónica del sistema nervioso periférico y la mucosa del tracto respiratorio superior. Las lesiones en la piel son el principal síntoma externo.[9] Mal tratada, la lepra puede ser progresiva y causar daño permanente en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos. Contrariamente a la concepción popular, la lepra no ocasiona que las partes del cuerpo simplemente se caigan.

* Filariasis linfática

es una enfermedad parasitaria ocasionada por nemátodos filarios del orden Spirurida, que son transmitidos en forma de larva o microfilaria a los vertebrados por un artrópodo, generalmente mosquitos de las familias Culicidae o Phlebotomidae o moscas de la familia Tabanidae. El loa loa es otro parásito filario. En todo el mundo, existen 120 millones de personas infectadas y es portada por más de la mitad de la población en las áreas endémicas más severas.[10] El síntoma más perceptible es la elefantiasis.

* Oncocercosis

o ceguera de río es la segunda causa más importante de ceguera en el mundo.[11] Es causada por un gusano parásito llamado Onchocerca volvulus y transmitida por varias especies de jejenes.[12] Los gusanos se esparcen por todo el cuerpo y, cuando mueren, causan intensa picazón y una fuerte respuesta del sistema inmunológico que puede destruir los tejidos que estén próximos, como los ojos.[13] Actualmente, alrededor de 18 millones de personas están infectadas con este parásito y en torno a 300.000 han perdido irreversiblemente la vista debido a esta enfermedad.[14]

a Si bien la lepra y la tuberculosis no son exclusivamente enfermedades tropicales, su alta incidencia en los trópicos justifica su inclusión.

Otras enfermedades tropicales desatendidas incluyen:[15]

* Anquilostomiasis
* Úlcera de Buruli
* Dracunculiasis
* Trichuriasis
* Enfermedad de Weil
* Estrongiloidiasis
* Cisticercosis
* Sarna

Algunas enfermedades tropicales son muy raras, pera pueden ocasionar epidemias repentinas, tales como la fiebre hemorrágica del Ébola, la fiebre de Lassa y la fiebre hemorrágica de Marburgo. Existen cientos de enfermedades tropicales que son menos conocidas o aún más raras, por lo que no son una prioridad para la salud pública.

lepra

Lepra ¿Que es lepra? La lepra es una enfermedad bacteriana crónica de la piel, los nervios de las manos y los pies y las membranas de la nariz. La lepra es rara en los Estados Unidos, pero hay varios millónes de casos por todo el mundo. ¿Quién adquiere la lepra? Cualquier persona puede adquirir lepra, pero no se contagia tan fácilmente de persona a persona como se creía anteriormente. ¿Cómo se transmite la lepra? Todavía no está claro cómo se transmite la lepra, pero el vivir en la misma casa y el contacto prolongado con una persona con lepra parece aumentar el riesgo de la enfermedad. Las bacterias son probablemente transmitidas por el contacto con las descargas de la nariz de una persona con la enfermedad. Los objetos contaminados pueden también desempeñar un papel importante en la transmisión de las bacterias a otros. ¿Cuáles son los síntomas de la lepra? Los síntomas de la lepra pueden ser muy diferentes dependiendo del tipo de lepra y a qué parte del cuerpo afecta. Algunos síntomas comunes incluyen dolores en la piel, entumecimiento en las manos y los pies, nódulos en el cuerpo y nariz tapada/congestionada. ¿Que tan pronto después de la exposición aparecen los síntomas? En promedio toma de 4 a 8 años para que los síntomas aparezcan dependiendo del tipo de lepra. ¿Cuanto tiempo puede una persona infectada transmitir la lepra? En la mayoría de los casos, una persona no infectará a otras después de tres días a tres meses de ser tratada, dependiendo del tipo de tratamiento. ¿Cómo se diagnostica la enfermedad? La lepra es diagnosticada examinando una biopsia (muestra) de la piel en el laboratorio. ¿Cuál es el tratamiento para la lepra? Antibióticos específicos son recetados por el doctor para tratar la lepra. El tratamiento implica generalmente más de una droga durante mucho tiempo, es decir, de meses a años. ¿Cómo puede prevenirse la lepra? La mejor manera de prevenir la transmisión de la lepra es por medio del diagnostico temprano y el tratamiento de la gente infectada. La enfermedad también se puede prevenir por medio del lavado cuidadoso de las manos. Los que habitan la misma casa y otros contactos cercanos deben ser examinados por un doctor inmediatamente y cada año por cinco años después del contacto con una persona que tenga la enfermedad. El doctor puede recetar medicina preventiva para algunos contactos

malaria

MALARIA
Larunbata, 2007ko otsailaren 10a | Administrator | Hilgarriak

Malaria, paludismoa ere deitua, "plasmodium" izeneko parasito batek sortutako gaixotasun bat da. Urtean 200 milioi malaria-kasu baino gehiago ematen dira mundu osoan.

Paludismoaren afrikar eguna apirilaren 25-ean ospatzen da, kontinente hau delako malaria-kasu gehien ematen dena.

Gaixotasun hau oso hilgarria da. Malaria-kasuetatik %80 hil egiten dira. Malariaren bektorea "anopheles" izeneko eltxoaren emea da. Arrak ez du gizakiari ziztatzen zuku, begetalez soilik elikatzen baita. Haurdun dagoen ama kutsatu batek sabelean duen umeari kutsatzen dio. Malaria ez da beste modu batez kutsatzen.

Bere sintomak hauek dira: lehenengo sukarra 8-30 egunetan eta gero buruko mina, muskuloetan mina, beherakoa, indargabetzea eta eztula.

Horaindik ez da aurkitu malaria kentzeko txertorik baina badaude sintomak arintzeko medikamentuak.